lunes, 1 de noviembre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Argentina Conectada, más igualada y más alfabetizada

Por Sergio Dines

Argentina conectada y tv digital terrestre para todo el país, es el último anuncio de nuestra Presidenta con una inversión de 2.000 millones de pesos en cinco años. Para una primera etapa, se propone la meta de democratizar el acceso a la información y a las comunicaciones.

Esto podría ser visto desde la mirada del sentido común como una medida poco relevante, es mas, podría pasar desapercibido, porque no figura en la agenda de los grandes grupos monopólicos que manejan la información.

La importancia de la medida

Ahora bien, me gustaría que podamos empezar a analizar, con algunos datos, la importancia real de la medida:

- Argentina Conectada representa una inversión del gobierno nacional de 8.000 millones de pesos; que vuelve al pueblo en una gran obra pública que crea igualdad de oportunidades.

- Banda ancha y tv digital terrestre para todo el país. Igualar es democratizar el territorio, la tecnología al servicio del trabajador y no del capital financiero.

- Se crea una empresa estatal -AR-SAT, una especie de mayorista de internet-, que tercerizará el servicio a pymes ya existentes o a crearse para ese fin. Esto traerá aparejado la colaboración y asociatividad en el trabajo y la inclusión de la universidad en acciones concretas, que abandonan las tendencias academicistas.

- Se crearan núcleos de acceso al conocimiento (NAC) con diferentes puntos de acceso digital (PAD). Los verdes, al aire libre como en plazas, y los azules, en espacios comunitarios públicos cerrados, como escuelas. Esta medida es verdaderamente revolucionaria, ya que recupera el verdadero sentido del espacio público y la información a través de las redes dejara de ser el privilegio de unos pocos. La mirada privada de lo público se convertirá en la mirada pública de la Justicia Social, la plaza será el lugar del plebiscito en donde se debatirá el Proyecto Nacional y Popular.

- Se ampliara la red de fibra óptica en todo el país, teniendo el Estado una infraestructura nacional complementaria, que servirá a futuro de verdadero freno a la competencia desleal del capital privado de las grandes empresas, como Telecom y Telefónica, que no podrán evadir sus responsabilidades.

La reflexión

En nuestro país, el neoliberalismo sigue estando presente, ya no en el modelo económico ni en la teoría del Estado dominante, sino que persiste en la sociedad a través de prácticas sociales presidiarias herederas de los ’90, “el individualismo y el todo vale”.

Es hora de proponer otra lectura y lógica de la realidad, ver que la democracia no llega demasiado allí donde comienza la cultura dominante del mercado y la asimetría de la distribución del conocimiento. Bertol Brecht, decía: “El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos…”

viernes, 8 de octubre de 2010

La educación, lo que pasa en el aula, en la escuela, como cuestión de fondo

Urribarri avanzó con docentes y organizaciones sociales en una propuesta educativa


Regionalización, jerarquización de la ruralidad y plan para maestros noveles

Educadores entrerrianos entregaron este lunes al gobernador Sergio Urribarri una propuesta socioeducativa para fortalecer el espacio de participación popular en el marco del proyecto provincial y nacional. Representantes departamentales del Movimiento de Educadores Entrerrianos aseguraron que el debate debe involucrar no sólo a los docentes, sino a sus familias, los centros de estudiantes y los barrios.
El gobernador los convocó a que realicen sus aportes al plan quinquenal que dará a conocer en diciembre.

Durante más de dos horas, en la Residencia del Gobernador, se realizó un intenso intercambio de ideas entre el mandatario y más de 100 referentes de organizaciones sociales y docentes que, uno a uno, trazaron diagnósticos y realizaron propuestas vinculadas a fortalecer el sistema educativo entrerriano con eje en la participación, la inclusión y el intercambio de ideas, como superadores de cualquier conflicto.

Urribarri remarcó “el alto grado de participación política y compromiso de miles de docentes entrerrianos” y aseguró: “Estamos en permanente debate de temas prioritarios. Me interesa sumar lo que ustedes proponen como militantes sociales y políticos con visión de futuro”.

“Tenemos un escenario óptimo para seguir avanzando y construyendo juntos. Este es un aprendizaje recíproco y esta gestión está viviendo un momento donde nuestro esfuerzo está dando sus frutos. El tema educativo, y lo hemos demostrado con creces. No hay pretextos para detener la marcha. Los recursos destinados al sistema educativo no tienen antecedentes”, dijo el gobernador.

“Nunca se asignaron tantos recursos al sistema educativo como ahora destinando el 6% del PBI. La enorme inversión en infraestructura se traduce en ejemplos más que claros: la semana pasada se licitó en forma simultánea la construcción de cinco escuelas nuevas.”, señaló.

“La asignación universal por hijo también nos ubica en una situación de mayor cobertura social vinculada a la educación. Y desde el CGE trabajamos en un esquema de capacitación permanente. Hemos tenido una siesta muy larga en materia educativa en Entre Ríos. Este tipo de ámbitos es muy importante. Es muy alentador que esto ocurra”, agregó el mandatario.

“No somos iluminados ni perfectos, pero estamos con el oído puesto en la comunidad. Nos ayudamos. Y lo que viene es apasionante. Es un desafío para seguir transformando nuestro país. Es el momento de decisiones. La Argentina cambió y con lo que se hizo es imposible cambiar el rumbo. Es un país distinto el que se está abriendo paso, y estas conquistas le duelen a algunos sectores”.

Los aportes

Los referentes departamentales hicieron diversos aportes al proyecto provincial. Todos destacaron sus coincidencias con el proyecto nacional y la intención sumarse con propuestas enriquecedoras. Hubo una mención especial a los intendentes, ya que la gran mayoría, brindaron su respaldo para avanzar en esta propuesta socioeducativa estructural.

“Se ha hecho mucho y falta mucho. Estamos para aportar y este es un gran espacio de participación”, se coincidió en afirmar, además de dejar en claro que el movimiento no está integrado sólo por referentes gremiales, sino por todos aquellos sectores involucrados en la educación, desde centros de estudiantes hasta dirigentes barriales.

Desde el sector humanista también hubo aportes. Se habló de talleres de no violencia en las escuelas y la formación de redes sociales donde no sólo haya educadores, sino familias, instituciones y que participe toda la sociedad.

La representación sindical planteó la necesidad de construir un espacio que supere lo educacional con una mirada de lo macro, y la articulación entre universidad y los trabajadores, y el campo de los profesionales no docentes.

Los educadores de escuelas públicas de gestión privada con arancel cero también estuvieron representados hoy. Valoraron la reincorporación de los beneficiarios de la asignación universal por hijo a los alumnos que asisten a esos estabablecimientos educativos.

La Agrupación Vanguardia, que representa a los jóvenes del Movimiento, también hicieron referencia a la necesidad de llevar el debate de las problemáticas sociales al interior de la universidad, y se comprometieron a consolidar ese espacio.

Una propuesta política

El responsable del Movimiento de Educadores de Entre Ríos, Fernando García, señaló por su parte: “Tuvimos un grato encuentro con el gobernador desde el Movimiento de Educadores de Entre Ríos una propuesta 2011 – 2021 con el fin de profundizar en el proyecto nacional y provincial en materia educativa. Realizamos para ello encuentros regionales para una elaboración colectiva de este programa”,

“Entendemos que hablar de educación es hablar de cuestiones estructurales y en ese marco la propuesta abarca desde el 2011 hasta el 2021. Nosotros hablamos de un plan provincial identificado por identidades regionales que comprende ejes técnicos, administrativos, pedagógicos y presupuestarios. Y lo abordamos desde la tecnología educativa, medio ambiente , los derechos humanos y la ruralidad”, agregó.

“No queremos reducir a la escuela lo educativo, sino hablar de lo socioeducativo. Nuestra propuesta es también política que integre e incluya desde las diversidades y las identidades de cada grupo. Por eso nos acompañan grupos sociales, entidades intermedias, organizaciones no gubernamentales. Pudimos hablar todos los temas y la verdad es que tenemos un gran gobernador”, puntualizó.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ningún niño, por ninguna razón, debe convertirse en un mueble

Por María Teresa Mendez

La escuela tenía un pasillo largo donde se alineaban, unas tras otras, puertas vaivén pintadas de amarillo con un ojo de vidrio en la parte superior. Caminé hasta llegar al aula de 1º grado en la cual se encontraban alrededor de 20 chicos, 1 maestra y 3 estudiantes que organizaban la actividad de recortar figuras y pegarlas en sus cuadernos para armar un paisaje y ponerle nombre a cada elemento, también con letras recortadas.

La maestra, estaba sentada en su banco observando, los chicos dialogaban mientras hacían la tarea y, alejado de todos en un rincón del aula, un niño miraba hacia abajo sentado en el suelo con las piernas flexionadas. Pregunté que le pasaba y me contestaron que no quería trabajar y que lo dejan allí porque estaba tranquilo. Me acerqué y no me animé a sentarme en el piso, entonces busqué una silla bajita y me ubiqué delante de él. Ensayé diferentes maneras de comenzar un diálogo, ¿cómo te llamas?, ¿que grado es este?, ¿no tenés frío estando en el piso? Evité en todo momento preguntar por qué no hacía la tarea, ya que la idea era demostrar mi interés en saber quién era él, antes de saber por qué no cumple con lo que la escuela le exige.

Me llevó tiempo y paciencia lograr que comience a hablar. Me contó de su madre que lo acompañaba a la escuela y de un hermano que era como un ángel “que está con Dios”. Luego me dijo su nombre, yo le dije el mío y que hacía en ese lugar, lo acaricie y lo invité a sentarse en una silla cercana a una mesa. Fuimos juntos y allí me contó muchas cosas de su vida familiar que era muy conflictiva, un hermano muerto, un padre con problemas policiales y la religión muy presente en todo el relato.

Después hablamos de su mochila. Le pregunté si quería que yo viera su cuaderno, accedió con gusto y me explicó algunas cosas que tenía anotadas allí. Este avance me hizo pensar que era el momento de hablar del presente y de la actividad que hacían sus compañeros. Aceptó trabajar en una hoja que le alcanzó un chico, le pidió una tijera a una niña y yo le traje revistas para que recorte. Cuando terminó, ya éramos amigos, algo “entre” nosotros se había generado, reímos juntos mirando la revista y yo elogié su tarea. Como ya tocaba el timbre, se despidió con un beso y se marchó junto a sus compañeros rumbo el patio portando una gran sonrisa.

La reflexión

Cuando nos quedamos a solas con las estudiantes, nos prometimos que en el futuro no nos íbamos a permitir que un niño, por ninguna razón, se convirtiera en una especie de mueble en un rincón. También consideramos que éramos allí 5 adultos y en el cotidiano hay 1 maestro en el aula, pero como dijimos, por ninguna razón eso debe pasar.

Habrá que pensar en estrategias, recursos u otras personas adultas que pueden ayudar y también en como seguir y hasta donde involucrarnos con cada chico. Pensar si es necesario involucrarse, si podemos enseñar igual sin conocer a quienes, si ellos aprenden igual y si la escuela como institución social tiene que intervenir cuando aparecen problemas que son ajenos a ella. Nos preguntamos entonces, ¿son ajenos si los tienen sus alumnos?, ¿las políticas educativas consideran estas cuestiones, aportan o sugieren estrategias de abordaje?, ¿los adultos tenemos responsabilidad cuando los chicos tienen problemas que los desbordan y necesitan que nos demos cuenta y ayudemos?, ¿para que involucrarnos?, ¿que lograremos nosotros?, ¿y ellos?

Inevitablemente, la primer y esencial herramienta política con que contamos es nuestra palabra. La pregunta, la mirada, un gesto apropiado, fueron en este caso, el reconocimiento de que el otro estaba allí. Por eso, establecer comunicación puede tener un impacto de trascendental importancia. Siempre, para todo, existe una explicación, pero si no nos comunicamos con el otro, jamás podremos saberlo. También es importante exigir políticas apropiadas, acompañamiento profesional y apoyo del Estado, pero lo más importante de todo es que no olvidemos que, en tanto que seres humanos, somos seres políticos capaces de transformar la realidad a través de las palabras.

viernes, 27 de agosto de 2010

Matrimonio Igualitario

Por Celia Morresi

Una reflexión sobre el matrimonio de personas homosexuales (con Ley promulgada en julio de 2010)

Como interrogantes me surgen:
¿Negar la realidad o destaparla? ¿Dejamos las cosas cómo están o nos animamos a cambiarla?

Reflexionar sobre los derechos que tenemos como personas humanas, cuando han sido vulnerados, me remite en primera instancia a cuestionarme algunos aspectos discriminatorios que se fueron instalando en esta sociedad, naturalizados a través del tiempo y que determinaron en muchos de nosotros actitudes de discriminación, manifestadas con lástima, rechazo, indiferencia o miedo a lo desconocido (¿tal vez a lo que no me toca a mi?).

Como está fuera de nosotros, no vemos o no queremos ver la realidad de nuestro mundo que en cada momento de la vida nos está ofreciendo innumerables diferencias. No hay una persona igual a otra. Cada ser es único e irrepetible, todos somos diferentes y, justamente, “esa diferencia es lo que tenemos en común”.

Hace un tiempo, no tan lejano, las personas discapacitadas eran consideradas endemoniadas, se las encerraba, no se las consideraba humanas, no se esperaba nada de ellas y se las excluía. Lentamente fue cambiando la mirada hacia estas personas y fueron cambiando los paradigmas sociales existentes en cada momento socio histórico cultural político. Hoy se han abierto otros horizontes, se ha avanzado en el movimiento de integración humana, lo que ha permitido a estas personas concurrir a instituciones escolares, y otros ámbitos alternativos de contención social. De todas maneras, la discriminación existe en todas sus formas, no podemos negarlo. La pobreza, la enfermedad mental, la discapacidad, el color de piel, el sida, la droga, la homosexualidad por mencionar algunas.

Famosos por lo exterior

Mientras los medios se encarguen de mostrar como éxito esencial, cuerpos delgados de mujeres bellas, hombres musculosos, y que el único sentido de este mundo es llegar a ser famosos por lo exterior; es mas difícil cambiar, pero no imposible.

Vivimos en un contexto en donde producir y tener capital es muy importante. Aparece con frecuencia este tema en cualquier ámbito, hasta en el cotidiano. Si no tenés no valés. Entonces, estos aspectos mencionados de discriminación quedan fuera del debate, no dan rédito. Pertenecemos a una sociedad de consumo, rápida, de producción y estas cuestiones nos determinan “a algunos”, y también a los educadores de hoy. Los alumnos deben producir. Quien logra resultados más rápidos, hace mas cuentas, escribe, en fin quien aprende más rápido es el que avanza (¿es el que avanza?). No sabemos mucho del proceso de aprender pero sí de resultados. Ignoramos en el proceso de aprender qué papel juegan el placer y el displacer, por qué un alumno logra resultados más exitosos que otros. Indudablemente el contexto nos determina, pero también, hay parte de esta sociedad que quiebra estas estructuras y puede animarse a pensar de otra manera.

Los otros

Intento dibujar sintéticamente la sociedad actual para situarme en esta gran polémica que se abre a partir del matrimonio civil solicitado por las personas homosexuales. Negar la realidad o destaparla. Esa es la cuestión. Evidentemente algo está cambiando. Los cambios son posibles pero con muchos costos, y más cuando se trata de defender derechos de las personas, que han sido vulnerados. Hoy aparece fuertemente el movimiento de las personas homosexuales -que existen desde el inicio de este mundo-, solicitando se les reconozca el derecho de elegir con quien desean compartir la vida, compartir proyectos, encontrando un lugar en este mundo, este mundo de la diversidad tan discurseado, pero del que indudablemente todavía nos cuesta apropiarnos.

El concepto de la diversidad está totalmente ligado al de alteridad, que sería el reconocimiento del otro diferente a mí. Vale mencionar lo que expresa Nuria López de Lara en su libro “Escuchar al otro dentro de sí”, donde dice “acoger la diferencia en mí, mi diferencia y la del otro, las otras y los otros supone partir de un cierto extrañamiento, de una cierta distancia, a menudo vivida como dolorosa; en principio, la separación, el misterio y solo un posible vínculo, el de saber que les necesito y por lo tanto el de saber que debo entrar en relación con él, debo hablarle, debo escucharle y aceptar su palabra como otra, así le amo; si el Otro no estuviera ahí no habría palabra no habría relación, no habría vida humana”.

Más adelante continúa... “reconocer esa necesidad del Otro (las otras, los otros)”.... “los diferentes, los diversos no solo son otros u otras, sino que además están en otra parte, fuera de nosotros y que cuando aparecen junto a nosotros, solo es porque nos necesitan, ellos y ellas a nosotros.”

La resistencia al cambio

Es la realidad que nos circunda y a la que pertenecemos todos. No podemos negarla, “es” y formamos parte de ella. Los otros (otros y otras) somos nosotros que poco a poco nos encontramos, a medida que nos vamos despojando de la soberbia, del individualismo, de los miedos de salirnos de lo instituido, en realidad, es el miedo a cambiar. Si no nos paralizamos podemos realizar algunos quiebres, para encontrarle a este mundo un sentido cada vez mas humano, en donde cada uno tenga la libertad de elegir, de opinar, de asumir las diferencias que tenemos como un valor, y que esas diferencias nos definen y a la vez son lo que tenemos en común y nos igualan en derechos y obligaciones.

“Los cambios sociales se producen con crisis, en donde se vivencian los miedos de pérdida y ataque” (Pichón Riviere); sería perder esta situación que me da cierta seguridad, estas condiciones de vida (condiciones concretas de existencia) o arriesgarme a transitar lo que vivencio como desconocido y me quita seguridad o “comodidad”. Lo que aparece como defensa es la resistencia al cambio. No podemos obviar que está resistencia es parte de nuestra existencia. Desde lo institucional nos estaríamos planteando la dialéctica entre lo instituido-instituyente.

La institución iglesia

Con respecto a esto último creo que la posición de la institución iglesia y otras, son un claro ejemplo de dejar las reglas como están, para darle el sentido de permanencia; sería permanecer a costa de cualquier precio, inflexible, pero encubriendo y negando la realidad. Omnipotente para no entrar en crisis y poner al descubierto cuestiones que no son gratificantes ni ejemplificadoras de estas instituciones.

La iglesia ha demostrado muchas veces, negar que en ese ámbito, como en toda institución, se cometen acciones que no son pertinentes ni las esperadas, simplemente para mantener un poder inalterable e inamovible. Cuando comenzaron a descubrirse curas y obispos pedófilos en varias partes del mundo, esta institución trató tibiamente este tema, y sin embargo se vieron vulnerados los derechos de tantos niños inocentes; es decir, cubrió estas atrocidades humanas con un discurso acotado y tapando lo que pudo para que la institución eclesiástica no se viera perjudicada

Es evidente que las organizaciones de la iglesia no desean mostrar sus miserias, pero sí hacernos creer “a algunos” por suerte, su preocupación por la familia, los derechos de padres e hijos; no les conviene adaptarse a los nuevos procesos culturales, sociales políticos para no entrar en crisis, e inestabilidad, en donde se pondrían al descubierto cuestiones que no son tan “santas” ni “puras”.

Esto traería para la iglesia ponerse a pensar y revisarse profundamente, cuestionándose qué lugar ocupan en este mundo. Mientras la sociedad va planteando situaciones nuevas, donde desde hace tiempo se ha ido transformando el modelo familiar, por diversas cuestiones, en donde ya no existe un padre proveedor, sino que los padres trabajan para mantener sus hijos, se divorcian porque aunque la iglesia siga expresando el amor para siempre (permanencia) sabemos que no es así; que cada persona tiene el derecho a definir su sexualidad, a tener un proyecto de vida, en realidad a sentir, pensar, hacer y ser diferente en todos los aspectos de la vida. Sería bueno anular la norma canónica del celibato, ya que permitiría tal vez otra mirada más flexible y les ayudaría a algunos críticos del matrimonio homosexual a regularizar sus situaciones y profundizar sobre el estilo de vida sacerdotal.

Un canto al respeto y la igualdad de derechos

Este año 2010, el senado y la cámara de diputados aprobaron los derechos civiles en el matrimonio, por lo que indica que la Iglesia aprenderá a bajar su omnipotencia. Esto es y será un tema irritante para ciertos sectores de la sociedad conservadora que seguirán confrontando con los que queremos transformar la Argentina. Indudablemente este logro se debe a la lucha de las organizaciones que militaron para alcanzar su objetivo y también a la decisión política del gobierno nacional que asumió promulgar esta ley y me pareció pertinente lo que expresó la presidenta de los argentinos cuando dijo que no se había promulgado una ley solamente, sino que el alcance de la misma significaba una construcción social, un cambio y una forma de poner al debate de todos, temas que han transitado en el ocultamiento y que hoy se transforman en un canto al respeto y a la igualdad de derechos de todas las personas que habitamos este país.

Algo está cambiando. Nosotros también. Crecemos. Tener la ley no implica que el tema está cerrado, no hay cierres ni certezas que nos ubiquen para siempre en un lugar en este mundo. Haber reconocido estos derechos, nos está situando en una sociedad mas igualitaria, con libertad, pluralista, diversa, porque estamos poniendo en práctica alguno de los discursos que desde hace mucho tiempo eran solo eso “discursos”. Estamos en movimiento, buscando cambios, encontrándonos, para ir transformando este contexto tan complejo. Pichón Riviere habla de “una esperanza activa”. Depende de todos nosotros. ¿Dejamos las cosas como están o nos animamos a cambiar?

jueves, 26 de agosto de 2010

Papel Prensa, la verdad

Copartimos la presentación del informe Papel Prensa, la verdad.
Sin dudas, un día histórico para nuestro país.



Texto del discurso de la Presidenta, Cristina Fernandez.