sábado, 26 de junio de 2010

Inauguración de Nuestro Primer Local

Desde el Movimiento de Educadores de Entre Ríos los invitamos a la inauguracíon de nuestro local en la ciudad de Chajari el dia Lunes 28 de Junio a las 19hs en calle Moreno 1250. Compañeros/as esperamos contar con su presencia en este momento tan importante para nuestro movimiento que crece dia a dia, con el aporte, el trabajo y el compromiso de todos ustedes por la construcción de un ideal de educación acorde a los tiempos tan trascendentales que nos tocan vivir a los argentinos y a los entrerrianos.

jueves, 17 de junio de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Integrantes del Movimiento de Educadores visitaron La Paz

Uno de los principales referentes del movimiento, Prof. Juan Fernando García sostuvo al termino de la reunión en que participaron en representación del municipio, Víctor Hugo Quintana y Nelson Díaz y por el Movimiento Nacional Evita Antonio Jaime y Claudio Alonso, que “el Movimiento Educadores de Entre Ríos, nace desde hace un tiempo con la necesidad de sostener el proyecto nacional y provincial, pensando en un proyecto integrador y estructural. Tenemos que empezar a pensar desde el campo de la educación, ciencia y tecnología, un proyecto 2011- 2021, necesitamos espacios regionales, por eso decimos que tenemos que elaborar un plan educativo provincial regionalizado”.

García expreso a FM RIO que “en ese marco el norte entrerriano ligado a Paraná, debe ir mostrando una identidad con sus necesidades, prioridades, su metodología y su idiosincrasia”.

“Proponemos una discusión desde el movimiento de educadores en conjunto con marcos políticos que estamos de acuerdo como el municipio de La Paz con el Dr José Nogueira como referente indiscutido, junto a otros intendentes de la región, como el Juan Javier García en Chajarí o el caso de Osvaldo Viano en Feliciano, como así también junto a movimientos sociales como lo es el movimiento Nacional Evita, que ha dado su apoyo explicito al Gobernador Urribarri y al referente nacional Néstor Kirchner”.

“Por eso queremos llegar la 2011 con una propuesta de educación para alcanzársela al Gobernador y para eso estamos trabajando realizando reuniones en diferentes puntos de la provincia, para luego terminar en un gran encuentro provincial”, concluyó Juan Fernando García.


Fuente: www.fmriolapaz.com.ar

El Movimiento en Radio Siglo XXI de Hasenkamp

En la tarde del 13 de mayo llegaron a la Radio SIGLO XXI, los integrantes del Movimiento de Educadores de Entre Rios ,en la persona de los Profesores Carlos Moises de Hasenkamp,Oscar Reato de Nogoya y Juan Fernando Garcia de Chajari,el motivo contar a la audiencia sobre este movimiento de Educadores de toda la provincia ,que estudia la problematica de la Educacion en Entre Rios ,La Region Centro y el Mercosur. Se estan realizando encuentros regionales para luego hacer una aporte a la Candidatura de Sergio Urribarri 2011.

viernes, 7 de mayo de 2010

Sobre la Gran Rateada

Por María Eugenia Sarli

Ayer leyendo en los diarios me enteré de que alumnos de Mendoza organizaron una Rateada Menduca. Al parecer en Neuquén el alumnado no quiso ser menos y está organizando su propia rateada. Otros consideraron que para no ser menos habría que hacer una Rateada Nacional. En nuestra provincia, Entre Ríos, los estudiantes están convocando una rateada para el 26 de mayo.

“Sumate no seas ortiva”, reza el lema del facebook entrerriano que convoca. Al parecer no muchos se han animado a comentar pero si se han sumado a la propuesta. En los medios se han escuchado voces de docentes, autoridades y algunos alumnos. Las opiniones son muy diversas, desde quines creen que los padres deben hacerse cargo hasta aquellos que opinan que este es un tema serio y los chicos están queriendo ser tenidos en cuenta.

Las opiniones

Mi curiosidad me llevó a leer los sitios donde el alumnado de distintas provincias debate sobre el tema. Algunos chicos plantean que si los docentes han pasado dos meses sin dar clases nadie debería alarmarse porque ellos falten un día a la escuela. Otros sostienen que es una simple travesura, un día de fiesta o un picnic masivo. Algunos se consideran gente grande que puede debatir sin agresiones e insultos. Los más aviesos proponen juntar alimentos para otros chicos que no tienen la oportunidad de comer todos los días, “Nosotros no nos escondemos”, dicen. Por último, rescaté uno que abiertamente dice: “Yo la voy a aprovechar”, y enumera una serie de objetivos políticos como “queremos volver a tener clases”, finalizando con una recomendación para lo adultos: “es una manifestación pacífica. Infórmense por ustedes y no por los medios”.

Creo que en general lo que se puede percibir es una necesidad de ser visto, de ser protagonista de algo grande, de mostrar que podemos, de transgredir para llamar la atención. Coincido en esto con algunas reflexiones que enuncian de que esto es un llamado de atención de los chicos y no ganaremos nada con reprimendas y sanciones.

Los interrogantes

Queda abierto entonces el debate. El martes próximo el Ministro de Educación de la Nación se reunirá con los titulares de Educación de las provincias para hablar sobre el tema. Me niego a intentar hacer interpretaciones sobre lo que los estudiantes están queriendo decir, creo que deben decirlo ellos. Por ello, lo único que me parece prudente es realizar estos interrogantes que me surgen y comenzar a indagar activamente con los protagonistas en al búsqueda de respuestas.

Las preguntas que me surgen son: ¿qué están queriendo decirnos estos chicos? ¿contra qué se están rebelando? ¿realmente es una manifestación inocente y falta de contenido? ¿será que nuestros jóvenes no piensan en la consecuencia de sus actos? ¿podremos los adultos comprender el mensaje? ¿serán capaces nuestros gurises de convertir esta “movida” en algo positivo y darnos así una lección de vida democrática?

lunes, 12 de abril de 2010

Reflexiones sobre el nuevo modelo de secundaria

Por María Teresa Mendez

El fin de año suele ser un momento de balance y redefiniciones, en ese sentido tomo el artículo del diario “en 2010 aplicaran nuevo modelo de secundaria”. Aparecen allí cifras de repitencia y abandono escolar de alrededor del 14% y una mención al hecho que en algunos lugares inician el nivel con 4 cursos y terminan con uno solo y con escasos alumnos. Estos datos marcan la necesidad de una escuela más inclusiva y significativa para los adolescentes.
Las leyes de educación, tanto nacional como provincial, establecen la obligatoriedad de la enseñanza secundaria y la asignación universal por hijo brinda las condiciones para que esto se concrete.
Es así que en el inicio de clases 2010 el aumento de la matrícula es un hecho en todas las escuelas y así empieza a hacerse más efectivo el derecho a la educación. Los incluimos, se los quitamos a la esquina y a otras tentadoras actividades que aparecen cuando no hay nada que hacer, y en los alrededores de chicos y chicas solo hay problemas.
Pero este es solo un primer paso, la escuela necesita reacomodarse para que no sea un lugar de permanencia nada más, sino un lugar donde se aprende, se disfruta, se comparte, donde se forman ciudadanos comprometidos con su realidad, donde se tienen en cuenta las necesidades del aparato productivo y el perfil de provincia que queremos y también se prepara para continuar estudiando.
Lo dicho no nos hace ignorar que se necesiten más bancos y mesas, aulas, materiales didácticos, tal vez más escuelas o más medios de transporte o más personal, pero lo significativo es que los chicos están en la escuela y esta claro que hay que ir solucionando estas cuestiones para mejorar la calidad del aprendizaje, pero estamos en marcha.
Nos llama la atención que los compañeros del gremio docente solo vean las dificultades y pidan que no se comience con la transformación de la escuela, esperando momentos más oportunos que nunca se dice cuales serán.
Nosotros como militantes de la educación saludamos el aumento de la matrícula y el inicio de las transformaciones de la escuela secundaria porque creemos que la educación es una herramienta válida para luchar contra la injusticia, que es liberadora, nos permite elegir, crecer como personas, desarrollarnos como pueblo, ser artífices de nuestro destino como país en el contexto latinoamericano.

Interesaría saber: en que escuelas hubo aumento de matrícula, en que porcentajes y como se incorporaron a los nuevos que hace algunos años estaban fuera de la escuela o si los sumaron sin ninguna estrategia.

Para bajar el documento PDF de esta nota hacer clik aquí

jueves, 8 de abril de 2010

A favor de la Ley de Medios


Viernes 09 de abril
19:00 horas
Plaza 1ro de Mayo - Paraná

Los ciudadanos entrerrianos convencidos de la necesidad de implementar la nueva Ley de Medios sancionada en democracia y con una amplia participación de la ciudadanía en distintos puntos del país (como pocas veces ha sucedido), creemos necesario una vez más manifestar nuestra postura para que esta Ley se implemente.

Movimiento de Educadores de Entre Ríos